
La revista América Economía presentó en su ránking anual de las mejores
universidades del Perú. Este año, la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) volvió a liderar la lista con 87,94 puntos sobre 100 en su índice de
calidad. Le siguieron Cayetano Heredia (UPCH), Universidad del Pacífico (UP),
UNMSM, la UNI y la UPC.
Asimismo, este 2016 aparecieron dentro
de los diez primeros lugares la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
y la Universidad San Martín de Porres (USMP). En tanto, según América Economía
no se consideró a ESAN por no presentar papeles a tiempo y la Universidad
de Lima decidió no participar.
Del puesto 10 al 20
aparecen: U. Católica San Pablo, UPAO, U. Continental, Ricardo Palma, UCSUR,
UPN, Universidad Privada de Tacna, Ruiza de Montoa, U. Santo Toribio de
Mogrovejo y U. Señor de Sipán.
La
publicación toma en consideración ocho ejes para realizar su análisis:
Calidad docente: Verifica el número de profesores a tiempo completo y sus grados
académicos alcanzados ( doctorado, magìster, licenciatura), además del
prestigio del grado de los 10 docentes más destacados, basándose en la
universidad de la que egresaron.
Investigación en innovación: Considera el número de papers indexados en bases como ISI,
Scielo, Scopus, entre otras. También contabiliza el número de
patentes industriales registradas en un año ante el Indecopi, el número de
investigadores con el que cuenta, el monto de fondos concursables adjudicados
por la universidades ante organismos estatales, privados o multilaterales,
etcétera.
Empleabilidad: Se mide el
reconocimiento de sus egresados conforme a un encuesta con gerentes de recursos
humanos de las 500 empresas más grandes del Perù, realizada por América
Economía.
Acreditación: Analiza el número de acreditaciones
nacionales e internacionales alcanzadas por las carreras de cada universidad.
Se le da importancia al número de años en los que ha estado vigente la acreditación
Internacionalización: Se toma en cuenta a los 10 convenios internaciones de cada
universidad y se les compara con el último rànking QS de universidades del
mundo. También toma en cuenta el número de alumnos que realizan pasantías
y los profesores visitantes.
Infraestructura: Toma en consideración el número de metros
cuadrados de las bibliotecas y de las salas de clases por alumnos.
También los metros cuadrados construidos por alumno.
Selectividad académica: Considera la tasa de aceptación en base a la proporción de
alumnos seleccionados sobre el total de postulantes.
Inclusión: Verifica las
múltiples opciones de beca con las que cuenta la universidad: Beca 18,
beca por excelencia académica, becas deportivas, etcétera. Asimismo,
considera la diversidad de colegios de procedencia de los alumnos.
Fuente: elcomercio.pe

Publicar un comentario