
El
Gobierno está incentivando el intercambio electrónico de documentos y es
previsible que en Perú en los próximos 3 años los
documentos a presentar ante la Sunat se incrementen en un 77%.
Aquí los detalles
Impulsada por el Gobierno, la factura
electrónica debe
ser vista por las empresas peruanas como el primer paso hacia la adopción de un
sistema de Intercambio Electrónico de Documentos (EDI),
pieza clave de su transformación digital. Según SERES,
empresa pionera y especialista en soluciones de intercambio electrónico seguro
de documentos, “la factura es un elemento fundamental de este ecosistema, pero
no el único”.
“La factura electrónica suele ser la base de un proyecto más
ambicioso de transformación digital que lleva al intercambio electrónico de
documentos”, explica Alberto Redondo, responsable de Marketing de SERES para
Iberia y Latam.
SERES considera
que la adopción del EDI es
un factor clave para la optimización de procesos y la reducción de costos de
las empresas. dentro de este tipo de intercambio, la facturación electrónica
suele ser el germen de lo que SERESdenomina
la “Comunidad Digital”, “cuyo resultado es una estructura empresarial más
eficiente y competitiva”, señala Redondo.
A la vista
de lo ocurrido en países de la región como México y Brasil, donde se realiza un
uso masivo de documentos electrónicos, es previsible que en Perú el número de
documentos electrónicos obligatorios se incremente exponencialmente en los años
siguientes a la entrada de la factura electrónica obligatoria. Así, en los próximos
3 años se prevé que los documentos a presentar ante la Sunat se incrementen en
un 77%.
“Lo que
los mercados modernos demandan de forma genérica es ser más rápidos, más
exactos y más competitivos. Por ello, no sorprende que el Gobierno impulse el
intercambio electrónico de documentos y, de hecho, cada vez son más los
documentos que deben generarse de forma electrónica”, señala Alberto Redondo.
Documentos
que incluyen facturas, notas de crédito, notas de débito, boletas, comprobante
de retención, comprobante de percepción, guía de remisión, recibo por
honorarios, libro electrónico, etc.
Según SERES,
la respuesta por parte de las empresas es positiva ante mejoras técnicas en la
maquinaria, utensilios y en los procesos productivos en sí mismos. Sin embargo,
se suelen olvidar de aquellos costos que no están directamente relacionados con
el proceso productivo y que son susceptibles de reducirse al mínimo
encomendando estas actividades a especialistas externos.
“La factura electrónica y el EDI son
dos claros ejemplos donde la figura de un operador externo aporta ventajas,
optimizando y reduciendo costos y permitiendo a las empresas centrar sus
esfuerzos en su foco de negocio”, menciona Redondo.
Para SERES,
las empresas peruanas pueden sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías
para mejorar sus negocios aplicando las experiencias de éxito vividas por miles
de empresas en todo el mundo y emprender una ‘Estrategia Digital’, donde la
factura electrónica es el primer paso.
De la mano de SERES,
las empresas peruanas pueden contar desde el primer día con un servicio
cualificado y con experiencia que les abra la puerta hacia los documentos
electrónicos, de una manera sencilla y reduciendo costos, centrándose en el
desarrollo de su negocio y dejando el resto de procesos auxiliares en manos de
especialistas.
.
Publicar un comentario