
El Concejo Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) presentó ocho proyectos que ha subvencionado, a
través de su unidad ejecutora Fondecyt, los cuales están aptos para su
desarrollo y uso comercial.
Los proyectos están orientados a solucionar diversos
problemas como el caos vehicular, la contaminación de las bahías, la falta de
energía en comunidades amazónicas, la presencia de cadmio en los cultivos de
cacao, las infecciones cutáneas, así como la concentración de gases de efecto
invernadero en la Selva, la búsqueda de recursos en el subsuelo y el acceso a
prótesis de rehabilitación física a bajo costo.
Estas investigaciones fueron presentadas durante
el “Encuentro Científico Internacional (ECI) 2018 - Invierno, por los 50 años
del Concytec”, que fue inaugurado el último lunes por el ministro de Educación,
Daniel Alfaro Paredes, y contó con la presencia de la presidenta del Concytec,
Fabiola León-Velarde.
Proyectos financiados por Fondecyt-Concytec:
Uso de big data para
organizar el tráfico vehicular

Este proyecto surgió en la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) y propone el uso de la tecnología big data para analizar gran
cantidad de información cosechada con computadoras de alto rendimiento sobre la
dinámica del tránsito en Lima. De esta manera, esta investigación, que
contó con un financiamiento de S/ 399 mil 986, ayudaría a diseñar un
reordenamiento del tráfico de las ciudades, a fin de prever congestionamientos.
Bahía limpias de metales
pesados, gracias a la nanotecnología

Esta investigación propone descontaminar el agua de
arsénico y otros metales mediante el uso de nano partículas que atraen este
material, y que luego pueden ser separadas del fluido. El objetivo principal es
evitar que más pobladores de zonas como Mórrope, en Lambayeque, se sigan
contaminando con agua que contiene estas sustancias que, según la OMS, son
cancerígenas. El proyecto fue presentado por el Centro de Investigaciones Tecnológicas,
Biomédicas y Medioambientales (CITBM) y contó con un financiamiento de S/ 1,5
millones.
Energía fotovoltaica para
comunidades del Amazonas

El objetivo es llevar energía a comunidades lejanas
que no cuentan con redes de electricidad pública. Por ello, con un
financiamiento de S/ 146 mil 900, la empresa Acciona Microenergía Perú trabajó
un proyecto que propone el uso de un kit fácil de instalar, con diversos
componentes para generar energía a partir de la luz del sol: una pequeña caja
de control con baterías de ion-litio, dos luminarias fijas y una móvil, más un
panel fotovoltaico.
Antibióticos de algas
marinas

Un equipo de investigadores de la Universidad
Nacional de Trujillo (UNT) ha descubierto en la biodiversidad mixobacterial
marina del Perú un fuerte potencial de biomoléculas antibióticas contra
patógenos multidrogo resistentes, como el Staphylococcus aureus, responsable de
diversos tipos de infecciones cutáneas. Este proyecto contó con el
financiamiento de S/ 392 mil 722.
Monitoreo de carbono en los
bosques amazónicos

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) dio
a conocer el estudio enfocado en el ciclo pernicioso del carbono en la
Amazonía, a partir de efectos del calentamiento global, por lo que
plantea un nuevo sistema de monitoreo de este gas de efecto invernadero,
gracias a una torre que permite analizar los patrones de su comportamiento. Su
desarrollo fue financiado con S/ 267 mil.
Reducción de cadmio en
cultivos de cacao

La Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo
María) presentó su investigación sobre tecnologías para reducir el cadmio en el
cultivo del cacao, planta naturalmente proclive a la absorción de este metal.
La presencia del cadmio es regulada por el comercio internacional, y si se
sobrepasa el límite permisible, los productores de cacao orgánico en Perú,
alrededor de 90 mil familias, podrían recibir una sanción que afectaría su
economía. Esta investigación contó con un financiamiento de S/ 399 mil 956.
Prótesis para rehabilitación
muscular, impresas en 3D

La PUCP presentó sus avances en software para prótesis
de extremidades impresas en 3D, de menor costo, y que permiten la
rehabilitación neuromuscular, no solo para quienes han sufrido una amputación
total o parcial, sino también para deportistas en busca de mejorar su
rendimiento. Este proyecto fue financiado en diversas etapas y a la fecha suma
un total de S/ 1,5 millones.
Estudio del clima para
controlar desastres
Finalmente, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú presentó sus hallazgos tras estudiar las variaciones climáticas de hace 150 millones de años, a partir de sedimentos mesozoicos y cenozoicos, y cómo estas fluctuaciones influyen en las condiciones actuales en la zona sur del país. Esta investigación, que contó con un financiamiento de S/ 399 mil 999, permitirá conocer el comportamiento de los suelos del lugar, a fin de viabilizar la búsqueda de recursos, así como prever desastres naturales.

Fuente: andina.pe
Publicar un comentario