0
SIS en emergencia: Crisis financiera afecta a 16 millones de peruanos

Los servicios en los hospitales públicos pasan por una evidente crisis: desabastecimiento de medicamentos, reducción del presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS), una deuda de S/700 millones de este programa con los hospitales, entre otros grandes problemas.
Frente a esta situación, los gremios médicos del país preparan una huelga nacional indefinida a partir del 4 de julio, según informa a este diario el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi.
DÉFICIT. Actualmente, más de 16 millones de peruanos se encuentran afiliados al SIS, cuyo 25% se concentra solo en la ciudad de Lima. Pese a que la cobertura poblacional ha ido incrementándose año tras año, este no ha sido el mismo efecto que ha recibido su fondo financiero.
En 2015, el SIS obtuvo un presupuesto de más de S/1756 millones, pero dos años después solo recibió un monto superior a los S/1414 millones. Es decir, se produjo una reducción del 20% del dinero que estaba destinado al pago de la atención de los asegurados. Esta medida causó sorpresa entre los gremios médicos y exfuncionarios, que recibieron con gran expectativa la promesa del incremento del presupuesto en salud de 0.5% anual, planteada en el plan de gobierno del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
“El plan de gobierno de PPK propuso incrementar los recursos al Ministerio de Salud (Minsa) y un mayor financiamiento alSIS, pero lo que se hizo fue recortarlos. También buscaba mejorar las inversiones, ampliar los recursos humanos y la compra de medicamentos. Eso no se está cumpliendo no solo en un hospital o dos, sino en todos a nivel nacional”, sostiene el exministro de Salud Óscar Ugarte.
Ante el déficit financiero de estos establecimientos, el médico explica que los nosocomios en Perú cuentan con tres fuentes abastecedoras de recursos financieros.
La primera de ellas proviene del fondo otorgado por el Estado; la segunda se refiere al dinero recaudado por los hospitales con la atención a pacientes particulares; y la tercera proviene del SIS, siendo este el principal ingreso que tienen estos establecimientos.
Sin embargo, el SIS adeuda a estas instituciones alrededor de S/700 millones, factor que ha dado lugar a la carencia de medicamentos e insumos en hospitales y centros de salud.
Según información de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en abril de 2017 el 53% de los hospitales a nivel nacional cuenta con un bajo nivel de disponibilidad de fármacos, ocasionando que las personas de escasos recursos no reciban el tratamiento que requieren.
“Está demostrado con los propios datos oficiales que la disponibilidad de los medicamentos está en una situación crítica. De setiembre del año pasado hasta ahora se ha hecho muy poco para poder contrarrestar eso. Se ha reducido el presupuesto para la compra de medicamento e incluso el proceso de compra corporativa -programada regularmente para enero- se ha retrasado y ha creado este bache de varios meses”, detalla.
EN REGIONES. El panorama tampoco luce alentador en el resto del país. Amazonas y Pasco son dos de las regiones que más han utilizado el presupuesto destinado por el SIS, 78% y 75%, respectivamente.
El director del hospital regional Daniel Alcides Carrión de Pasco, Christian Cardoso, señala que la carencia de fármacos en su institución equivale a medio millón de soles.
“En medicamentos tenemos un déficit de medio millón de soles, y si estamos aún abastecidos es porque lo pagamos con nuestro trabajo y a base de esfuerzo”, sostiene.
El galeno Jhon Joo Salinas, director del hospital docente Las Mercedes de Chiclayo, manifiesta que el SIS le debe al nosocomio más de 2 millones y medio de soles, y asegura que el adelanto presupuestal entregado por el Ministerio de Salud (Minsa) durante el primer semestre del año, no es real.
“Va a llegar el momento en que al paciente lo examinaremos, le damos la receta, deberá comprarla en la calle y nos denunciarán por mala atención ante la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. Sufrimos el rechazo de la sociedad que piensa que somos los responsables”, expresa.
Asimismo, la directora del hospital regional de Moquegua, Mirtha Huertas Fuentes, explica que si bien desde el Seguro Integral se han realizado transferencias financieras a diversas regiones, estos montos resultan insuficientes y solo los ayuda a “subsistir”.
“En este momento, el SIS nos está debiendo alrededor de un millón de soles -igual que en todo el país-, por los problemas que han tenido. Ya nos han hecho transferencias, con lo cual estamos subsistiendo”, señala.
Ante la falta de medicamentos e insumos, Huertas afirma que su institución ha optado por la compra vía regional, debido a que la compra corporativa del Minsa tiene retrasos. Esta adquisición, indica, ha sido posible gracias al dinero con el que cuenta el hospital de los recursos ordinarios y lo recaudado por la atención a particulares.
“Son alrededor de 40 y 50 mil soles mensuales que se utilizan en medicamentos y otro monto que son insumos”, detalla con respecto a la inversión que deben destinar para el funcionamiento de su farmacia y laboratorios.


TARIFARIO DE MUERTE. El decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, sostiene que a este problema de financiamiento se le añaden tres factores que agravan más la crisis del Seguro Integral: ineficiencia en su gestión, carencia de una procuraduría social y la aprobación del “tarifario de la muerte”, el cual representa un cambio drástico del pago que el seguro le otorga a los hospitales por la atención a los pacientes.
Bajo este modelo, una resonancia magnética que costaría en un privado más de mil soles, el SIS solo reconoce ante los nosocomios entre 200 y 300 soles, ocasionándole mayores gastos a los hospitales.
“El tarifario es un listado de precios que el Gobierno va a pagar a los hospitales. Muchos de ellos ni siquiera cubren los costos de las atenciones y han sido establecidos de manera unilateral. Si se llegara a aplicar tal cual, para el 2018 tenga por seguro que el sistema de salud en el Perú colapsará”, afirma.
De esta manera, indica que el Gobierno estaría buscando “extinguir el SIS y convertirlo en un programa focalizado a la atención de los más pobres, muy por el contrario del espíritu de aseguramiento universal con el que nació”.
Palacios Celi sostiene que ante la falta del respuestas claras del Ejecutivo, los gremios médicos se han propuesto a iniciar una huelga médica nacional indefinida el próximo 4 de julio.
“Queremos respuestas claras. Si la ministra es una de las causas por las que esto aún no se puede resolver, el Gobierno debe poner a un nuevo ministro, un nuevo equipo de gestión encare y resuelva el problema de la salud pública del país”, advierte.
IMPROVISACIÓN. Desde el Congreso de la República, el fujimorista Segundo Tapia -quien planteó en mayo último la posibilidad de que su bancada presente una moción de interpelación contra la ministra García-, asegura que “la salud se encuentra abandonada”.
“Los hospitales se sienten mecidos porque no les quieren devolver su dinero. Incluso, los quieren chantajear con la firma del convenio del SIS con el nuevo tarifario”, dice.
Sostiene que la difusión de los casos de presuntos partos de varones asegurados en el SIS forma parte de una cortina de humo que buscaría ocultar lo que ocurre con el manejo del sector.
“Todo esto habla de un partido improvisado que llegó al Gobierno. Prácticamente no estaban preparados para regir miren finalmente el desastre en que ha terminado esto. Solo queda decir al presidente que cumpla con el pueblo lo que prometió, porque ha defraudado al país”, finaliza.
Correo intentó comunicarse con la ministra Patricia García para recoger sus descargos sobre la crisis que vive su sector, pero no obtuvimos respuesta.

Lo mismo sucedió con las coordinaciones que se hicieron para entrevistar al actual jefe del Seguro Integral de Salud, Moisés Rosas. 
Fuente: diariocorreo.pe  

Publicar un comentario

 
Top