Mejores perspectivas respecto a los precios
de los minerales permitirán incrementar capitales en el sector.
La estabilidad política es
fundamental para que las inversiones continúen llegando al país y generen
empleo, beneficios y desarrollo. Por lo tanto, la confianza del sector privado
en el gobierno del presidente Martín Vizcarra será trascendental para
incrementar este flujo de capitales, principalmente en el sector minero.
El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas
del Perú, Víctor Gobitz, sostuvo que en el nuevo Gobierno se generarán los
factores internos y externos para activar importantes proyectos mineros como
Quellaveco y Tía María.
Comentó que el sector minero espera un menor ruido
político después de la toma de mando del presidente Vizcarra, lo cual se sumará
a los buenos vientos externos generados por los precios de los minerales.
“Esperamos que el Mandatario tenga la capacidad de
dialogar con las fuerzas políticas para que así se mantenga un ruido político
bajo”.
Panorama
En ese sentido, destacó que el Jefe del Estado es
un profesional que conoce la industria minera; además, posee experiencia en el
sector público.
Recordó que gracias a esa experiencia en la
gestión pública, Vizcarra pudo conciliar posiciones entre la población,
comunidades y empresa para el desarrollo del proyecto minero Quellaveco cuando
fue presidente regional de Moquegua (2011-2014).
Además, negoció un acuerdo con las comunidades
locales para permitir que Anglo American Plc construyera la gran mina de cobre
Quellaveco en Moquegua.
“Lo más resaltante es que el presidente Vizcarra
pudo sacar adelante ese proyecto en pleno 2011, cuando a la par se detenía el
proyecto Conga”, destacó Gobitz.
“Tiene la experiencia para gobernar, pero el
desarrollo del país no solo depende de él, sino también necesitamos que los
demás poderes y las instituciones hagan un esfuerzo en la misma dirección”,
subrayó.
Precios
En ese sentido, Gobitz resaltó que las
perspectivas del sector minero son positivas porque “además de la capacidad y
conocimiento que tiene el presidente Vizcarra, él conoce el país con detalle, y
eso es importante”.
Indicó que todos los factores positivos se suman a
los buenos precios internacionales de las materias primas metálicas.
“Hay buenas perspectivas en los precios del cobre,
cinc y plomo. Además, en los metales preciosos no se ve una tendencia a la baja
en las cotizaciones del oro y la plata”, anotó.
En ese sentido, reiteró que para que todos los
factores se cristalicen y se puedan activar más proyectos mineros es necesario
que los primeros mensajes políticos del Jefe del Estado generen estabilidad en
la población, pues “la estabilidad genera confianza, y la confianza, mayor
inversión”.
Por otro lado, el gerente de supervisión de Gema
S. A. C.,Walter Gonzales, planteó la necesidad de reducir los conflictos
sociambientales porque aumenta el nivel de incertidumbre respecto a las
inversiones en nuestro país, considerando los proyectos que se paralizaron por
el factor social, como son Conga y Tía María.
Explicó que todas las personas, especialmente las
poblaciones vulnerables, puedan acceder a información y ser partícipes durante
todo el proceso de desarrollo de proyectos extractivos, lo que les permitirá
garantizar el derecho a lograr un medioambiente sano y sostenible.
Sin embargo, recalcó que cambiar la manera de
pensar de la población no es una tarea fácil, ya que por años no sintió la
presencia del Estado. “Considerando factores como la desconfianza, la
manipulación de información, los altos niveles de pobreza y, sobre todo, el poco
acceso a la información, será un gran reto para el Estado”.
Aseveró que inicialmente se tendría que cambiar la
percepción de la población respecto a que toda actividad extractiva es
negativa; así como implementar mecanismos de comunicación válidos y que sean
legitimizados por los grupos de interés (stakeholder).
Uno de los factores que propiciarán cambiar la
percepción de la población será el conocimiento del proyecto mediante talleres
informativos y audiencias públicas.
Recursos
A enero de este año, la inversión en minería llegó
a los 220 millones de dólares, lo que significó un incremento de 0.6% respecto
a igual mes del 2017, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE).
Si bien la variación no es significativa en
relación con el mismo mes del año pasado, sí hay una caída de 60.8% respecto a
diciembre del 2017 (592 millones de dólares).
El Ministerio de Energía y Minas señala que esto
es un factor estacional, debido a que en los primeros meses del año el ritmo de
inversión es lento frente a los últimos.
Fuente: elperuano.pe
Publicar un comentario