
Las cajas municipales y
rurales, las financieras y las Edpymes alcanzaron una participación de 43.1% en
las colocaciones de créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda al cierre de
julio de este año, un avance de 10 puntos porcentuales respecto al 2017
(33.1%), señaló hoy la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
“Entre enero y julio del 2018 se
alcanzó un récord en la estructura de créditos para vivienda social, pues el
43.1% de los desembolsos correspondieron a instituciones no bancarias,
superando en 10 puntos porcentuales a lo alcanzado en el 2017 y en cinco a la
anterior cifra récord obtenida en el 2015 (38%)”, explicó el director ejecutivo
de Capeco, Guido Valdivia.
De enero a julio de este año los
bancos concentraron el 56.9% de los créditosMivivienda, luego de que al cierre del 2017 colocaran el
66.9% de los préstamos hipotecarios de viviendas sociales.
“Las financieras fueron las
entidades no bancarias que tuvieron una mayor participación, pues alcanzaron el
18% de las colocaciones de créditos del Fondo Mivivienda”, indicó el directivo
de Capeco.
Agregó que las Edpymes (12%) y
las cajas municipales (12%) representaron una proporción similar de estas
operaciones entre enero y julio del 2018, mientras que las cajas rurales
tuvieron el 1%.
Guido Valdivia destacó que
esta nueva característica del mercado hipotecario social es mucho más evidente
fuera de Lima Metropolitana, pues entre enero y julio del 2018 la participación
de los bancos en el otorgamiento de créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda
apenas llegó al 25.9% y las demás entidades financieras alcanzaron el 74.1%.

Evolución histórica
Capeco señaló que la evolución de histórica de la participación
de las cajas municipales y rurales, las financieras y las Edpymes ha sido
notable en los últimos nueve años, pues al cierre del 2010 solo colocaban el
13.2% de los créditos Mivivienda, mientras que los bancos tenían el 86.6%.
“En los primeros años, nueve de cada diez operaciones eran
otorgadas por los bancos”, manifestó Guido Valdivia.
Con la información actualizada, entre enero y julio del 2018 los
bancos bajaron su participación a 56.9% en la cartera de créditos de
Mivivienda, y las demás entidades financieras subieron hasta 43.1%.

Número de créditos
Capeco señaló que el número de créditos hipotecarios
desembolsados por el Fondo Mivivienda registró un avance de 47.2% en julio de
este año, y de 23.6% durante los primeros siete meses del 2018, respecto a
iguales periodos del 2017.
Sostuvo que en julio del presente año se desembolsó el mayor
número de operaciones (752) desde mayo del 2017, cuando se colocaron 966
créditos, con lo cual se revirtió la caída producida en los dos meses previos.
“Como se ha señalado anteriormente, el Ministerio de Vivienda ha
estimado que se colocarán 10,000 créditos Mivivienda en el presente año, lo
cual implicaría un incremento de 40.8% respecto a los desembolsados en el 2017.
Así, se alcanzaría un nivel de operaciones similar al que se presentó en el
2014”, dijo Guido Valdivia.
Fuente: andina.pe
Publicar un comentario