
GeoPerú es una plataforma digital que integra información
interinstitucional en nueve categorías que permitirá facilitar la toma de
decisiones a los alcaldes y las autoridades a escala nacional.
A la fecha participan todos los ministerios, así como 112 instituciones
públicas adscritas a estos sectores, 25 gobiernos regionales y 125 gobiernos
locales.
“La plataforma GeoPerú tiene 392
mapas provenientes de 42 entidades públicas y dos organismos internacionales”,
precisó Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno Digital de la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Se incluyen mapas cartográficos, así como referencias de
infraestructura, pobreza monetaria, brechas digitales, programas sociales,
conectividad, salud, educación, cultura, entre otros. Los datos se actualizan
de acuerdo a cada fuente oficial.

Además, se han concretado capacitaciones o sesiones de
asistencia técnica con 16 gobiernos regionales y siete gobiernos locales.
Con este recurso se puede identificar brechas
sociales, económicas y de infraestructura de cada región. También se podrá dar
seguimiento a la ejecución financiera de los proyectos a nivel departamental,
provincial y distrital en los diferentes niveles de Gobierno.
Las autoridades podrán usar GeoPerú como herramienta
de apoyo para la planificación territorial. La información georreferenciada se
puede descargar en PDF o en formato imagen.
La versión pública estará disponible en enero del 2020
para que los ciudadanos puedan consultar la plataforma.
Propuestas ciudadanas en
línea
Por otro lado, Participa Perú -que
se integra a la plataforma única Gob.pe- registra propuestas ciudadanas en
línea."Los ciudadanos ya pueden registrar sus propuestas desde la
plataforma digital única Gob.pe", informó. Para hacerlo solo se debe
llenar un formulario con su nombre completo, email y el mensaje.
En enero de 2020 se iniciará la sistematización de las
iniciativas. La siguiente etapa implicará que el equipo del Laboratorio de
Gobierno y Transformación Digital responda cada propuesta para evaluarlas con
mayor detenimiento. "La cuarta etapa es su implementación", agregó la
funcionaria de la PCM.
El sitio web también tiene accesos directos a otros
portales de denuncias de corrupción, procesos de consulta previa, repositorio
de datos abiertos, servicio de Datos Espaciales, entre otros.
Fuente: andina.pe
Publicar un comentario